Recently in PEDIATRIA Category

PATRONES ALIMENTARIOS

Es muy cierto que en la Medicina nunca hablamos de "normalidad" ya que esto implicaría necesariamente la "anormalidad"; usamos un término mucho mas adecuado que se llama "frecuencia"; es decir....."Es frecuente que......" o "frecuentemente encontramos.......".

Al hablar de alimentación tampoco podríamos hablar de normalidad ya que caeríamos en el mismo Juego, lo que si se ha establecido son "patrones alimentarios adecuados"; así no solo suena mucho mejor sino que el término en sí nos está dando un consejo muy grande y es que hay requerimientos alimentarios que son la base de nuestro funcionamiento óptimo.

REGLAS DE ORO PARA TUS HIJOS

Con los niños se han establecido 5 reglas de Oro para un buen desarrollo y crecimiento, asi como una buena educación alimentaria. 

1.  GENERAR BUENOS HABITOS

El entorno familiar y escolar tiene una gran importancia a la hora de determinar la actitud del niño hacia determinados alimentos y el consumo de los mismos. Como padres podemos ser un buen ejemplo para nuestros hijos, pero también podemos ser el peor de todos a la hora de sentarnos a la mesa.

Los adolescentes, asimismo están expuestos a modas alimenticias pasajeras y a las tendencias a adelgazar, suelen saltarse comidas y desarrollar hábitos alimenticios irregulares. Una de las comidas que se saltan más frecuentemente es el desayuno. Hay estudios que demuestran que el desayuno tiene una importancia vital para proporcionar la energía y los nutrientes necesarios después del ayuno nocturno, y que contribuye a una mayor concentración y rendimiento en el colegio.

2.  LA COMIDA NO ES PREMIO NI CASTIGO

El comer es un placer y por tanto no debe estar asociado nunca al castigo; obligar a comer alimentos con sabores y texturas nuevas a veces son un problema para los niños; busquemos siempre alternativas con comidas que el niño ya consuma habitualmente; si vamos a adicionar una carne o verdura que no consume con regularidad pongámosla junto con otra que si lo haga por ejemplo la pasta. Un niño que no come atún muchas veces si lo hace con fideos.

Los premios que el niño espera por acciones buenas tanto en su vida como en la escuela están asociadas a "afecto", un abrazo, un beso, un dia de excursión o un día de playa; van a generar en el niño también estilos de vida distinto. Si a un niño se le premia con pollo frito, papas fritas, hamburguesas, etc. No solo vamos a generar niños con compulsión alimentaria sino asimismo niños con problemas de peso y emocionalmente inestables.

3.  ACTIVIDAD FISICA

La inactividad física no sólo tiene una gran importancia en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad, sino que también influye en el desarrollo posterior de enfermedades crónicas como enfermedades cardiacas, algunos tipos de cáncer, diabetes, hipertensión, problemas intestinales y osteoporosis. Además, el ejercicio físico ayuda a mejorar la flexibilidad del cuerpo, el equilibrio, la agilidad y la coordinación, así como a fortalecer los huesos.

Actualmente se recomienda que los niños practiquen alguna actividad física durante al menos 60 minutos al día. Para saber más sobre ejercicio físico.

Normalmente, las necesidades energéticas de los adolescentes suelen depender de su rapidez de crecimiento, y cada uno debe valorar dichas necesidades según su apetito. Como consecuencia, la mayoría de los adolescentes mantiene un equilibrio energético y el consumo de alimentos variados aporta los nutrientes suficientes para que su crecimiento y su desarrollo sean óptimos.

4.  CANTIDAD Y CALIDAD EN EL PLATO

El apetito del niño es "Autoajustable"; él es muy sabio y sabe cuánto debe comer; lamentablemente en un afán de asegurar una mejor alimentación infantil, les servimos raciones de un adulto y los obligamos a terminar el plato. Solo generaremos niños cuya capacidad gástrica vaya en aumento y cada vez comerá mas porque "le entrara mas" comida. Las edades son muy importantes en este punto; no solo la curva de crecimiento demandará más alimento de este niño sino que al comer a sus horas comerá mejores raciones. Conversar con el Pediatra las raciones de los niños a diversas edades es importantísimo debido a que estas varían considerablemente en la niñez, pubertad y adolescencia.

Hay que tener en cuenta asimismo que la tensión y los trastornos emocionales pueden afectar seriamente el equilibrio energético de los adolescentes, provocando un consumo insuficiente o excesivo de alimentos. Las infecciones leves o graves, el nerviosismo, los problemas menstruales, dentales o cutáneos (acné) son factores que pueden provocar una alteración del apetito, y los adolescentes que consumen dietas pobres son los más vulnerables. El estrés emocional va asociado frecuentemente a manías alimenticias y a la moda de estar delgado, que pueden provocar desórdenes alimenticios como la anorexia nerviosa.

5.  CONTROLES ANUALES CON EL MEDICO

La única forma de saber si estamos por buen camino con nuestros hijos es definitivamente un buen seguimiento; las visitas con el pediatra se hacen indispensables hoy en día una vez por año, evaluar las curvas de crecimiento y los signos exteriores de maduración tanto psicomotriz como sexual nos permitirán identificar signos de alerta ante cualquier evento como el sobrepeso, pubertad tardía o precoz, déficit de crecimiento por nutrientes, etc.

La prevalencia del exceso de peso y la obesidad en niños y adolescentes se ha convertido hoy en día en uno de los principales problemas nutricionales, ya que es muy probable que continúe afectándoles en la edad adulta. Los adolescentes que están desarrollándose se sienten especialmente preocupados por la imagen de su cuerpo y un exceso de peso puede tener un profundo impacto en su salud emocional y física. Existen varios factores, socioeconómicos, bioquímicos, genéticos y psicológicos que provocan la obesidad, y todos ellos están estrechamente relacionados; una buena asesoría con nuestro Médico es lo más conveniente.

 

 

Marte 01 de Marzo 2011

El deterioro de la dentadura comienza apenas aparecen los dientes de leche y, si no se trata, puede resultar en la endodoncia. Según una reciente encuesta de la American Academy of Pediatric Dentistry, la mayoría de los padres no saben lo importante que es cuidar la salud bucal de su bebé: no llevan a sus hijos al dentista hasta cumplir los 2 años, y para ese entonces puede ser muy tarde.

Un nuevo estudio de Pediatric Dentistry descubrió que los niños que no van al dentista hasta los 2 ó 3 años, tienen mayor riesgo de necesitar tratamientos reconstituyentes o visitas de urgencia que pueden poner en peligro su salud y costar más dinero a los padres a largo plazo. Pero el deterioro dental se puede evitar:

  • Quita a tu bebé del biberón entre los 12 y 14 meses de edad.
  • Una vez que le aparezca el primer diente y empiece a comer alimentos sólidos, amamántalo con menos frecuencia.
  • Evita usar los sippy cups porque extienden el tiempo en que los dientes están en contacto con el azúcar de la bebida.
  • Dale agua en pequeños sorbos entre los 6 meses y 1 año, para que ésta sea su bebida de preferencia más adelante.
  • Después de cada comida, límpiale las encías con una toalla húmeda, y cuando aparezcan los dientes, con un cepillo para bebés y pasta dentífrica infantil.
  • A la hora de acostarlo, pon agua en vez de jugo, leche o fórmula en el biberón.
  • Lleva a tu bebé a un dentista pediátrico antes de que cumpla un año. Luego, cada seis meses.
  • Si su agua no contiene suficiente flúor, dale suplementos a los bebés mayores de 6 meses.

Tiene varicela, ¿ cuándo puede regresar a la escuela?

La varicela es una enfermedad infecciosa causada por el virus varicela zóster.

El período de incubación (tiempo que pasa del contacto con un enfermo a que inicia la enfermedad) es de 11 a 21 días.

Se manifiesta por un cuadro catarral inespecífico con fiebre, malestar general, escurrimiento nasal, dolor de garganta, seguido de la aparición de lesiones en la piel llamadas máculas (manchas rojas redondas), pápulas(lesiones sólidas que sobre salen en la piel), vesículas (lesiones con líquido) y costras.


Habitualmente tiene un curso benigno y las lesiones de la piel se presentan en 3 a 5 brotes, uno cada 24 hrs.

El manejo requiere aislamiento en casa, reposo relativo, medidas de higiene personal ( baño diario, uñas cortas y limpias, evitar rascado) y el uso de antivirales o algunas preparaciones tópicas y vía oral para disminuir la comezón.
Es importante señalar que es una de las enfermedades más contagiosas que hay y un niño contagia desde 1 a 5 días antes de que aparezcan las lesiones hasta que todas las lesiones se encuentren en fase de costra.

El Red Book , manual de enfermedades infecciosas del Centro de Control de Enfermedades Transmisibles de Atlanta, Estados Unidos de América, recomienda que los niños con varicela regresen a la escuela o la guardería cuando TODAS LAS LESIONES DE LA PIEL ESTÉN EN FASE DE COSTRA.

No es necesario, como se hacía antaño, estar en cuarentena ( cuarenta días) , ni esperar a que todas las costras se hayan desprendido.

LOS NIÑOS CON LESIONES EN FASE DE COSTRA YA NO SON CONTAGIOSOS, siempre y cuando las costras estén completamente secas y no exista alguna lesión con líquido. Los niños o adultos que estuvieron en contacto con un enfermo de varicela y que no han padecido la enfermedad pueden vacunarse contra la varicela antes de 72hr del contacto evitando así el contagio. Estos chicos una vez vacunados pueden regresar a la escuela sin problema.

Usted está en la calle o en el centro comercial y su hijo ante su negativa de comprar algo o hacer una determinada actividad se enoja en forma exagerada, grita, llora y se tira al suelo.

Esto le sucede con mayor frecuencia de lo esperado y realmente no sabe bien que hacer, piensa que el niño es nervioso, que puede tener un problema neurológico, psicológico, que es su personalidad, etc.

Tal vez lo más probable que lo que necesite el niño sea una adecuada enseñanza de límites, sin violencia ni rigidez pero si, con firmeza y coherencia.
Berrinches, pataletas y rabietas

Los chirlos o palmadas no solucionan en nada la situación y recuerde que quien pega a un niño está enseñando a pegar.

La presencia de berrinches, rabietas, crisis de llanto, es habitual en niños pequeños desde el año y medio hasta los 3 a 4 años de vida.
Estos patrones de conducta se relacionan con la época de vida del niño, en la cual se siente más independiente, con deseos de autonomía y marcado egocentrismo
.
Se dice que a dicha edad están en plena etapa del desarrollo del ego (yo) y del negativismo (todo o casi todo es no).

El conocer esto es de capital importancia para realizar un buen manejo de los primeros episodios de berrinches para evitar crear un mal hábito y saber controlar los próximos si se produjeran nuevamente.

En la aparición de estos episodios, intervienen además de la personalidad del niño y los cambios que en él se generan, otros factores a los cuales se los debe trabajar con el objeto de modificarlos.

Entre estos factores se destacan la sobreprotección, una disciplina demasiado estricta y rígida, el cansancio de los padres, la impaciencia y el mal humor.

Es muy importante que los padres mantengan una actitud coherente y constante, debiendo estar entre sí de acuerdo en el manejo del niño con berrinches y rabietas.
La actitud que  asuman los padres en esos momentos es fundamental ya que de la misma dependerá en gran parte como el niño se comporte en el futuro.

Se recomienda no responder con agresión, ni perder los estribos ya que esto generará más inseguridad en el niño y por consiguiente persistencia del problema.
Además los niños imitan estas actitudes de violencia (tirar objetos, pegar a otros niños, gritos, insultos, etc.), por lo cual se recomienda actuar con autoridad y no violentamente.

Que hacer?
  1. No perder el control de la situación, mantener la calma, con padres controlados y tranquilos, los niños seguirán el ejemplo.

  2. En el momento del episodio, es correcto mantener una actitud de indiferencia, ya que el niño a pesar de los intentos de hablarle no escuchará nada ya que su llanto no se lo permite.

  3. Es necesario mostrar firmeza (no dureza ni rigidez) que contenga al niño, darle el tiempo y lugar para que se recupere.

  4. Si la situación se revierte es importante no concederle lo que quería previamente.

  5. Se le debe dar la oportunidad de elegir actividades u opciones que sean aceptadas por los progenitores. De este modo, el niño con deseos de autonomía pero que aún no sabe de su manejo y control, no se sentirá impotente, atenuando así sus sentimientos de frustración.

  6. Se le puede alzar, darle seguridad y afecto una vez pasado el episodio, pero no recompensarlo con "premios" (golosinas o juguetes) si se porta bien.
    Esto es para no confundir al niño creando un círculo vicioso de: Berrinches=Premio.

  7. De continuar con esta actitud de rabieta y llanto descontrolado, a pesar de lo anteriormente expuesto, los padres podrán decidir dejarlo en su habitación u otro lugar adecuado y cercano a sus padres hasta que el niño revierta su conducta (Penitencia).


Comentario Final
No hay dudas que si los padres son pacientes, sensatos, con buen tacto y sentido del humor, el manejo y la aparición de berrinches y rabietas serán un hecho aislado.
Pero es necesario remarcar que estos episodios son patrones de conducta normal en los niños pequeños que ayudan a forjar la personalidad y su carácter.

Todos los niños necesitan ser guiados en sus pautas para la sociabilización más adecuada.
Los padres son los encargados de enseñar con el ejemplo además de las palabras.
La violencia genera violencia e inseguridad

¿Qué pasa si no gatea?

Lograr un gateo completo y adecuado es uno de los hitos más importantes del desarrollo.

Los niños gatean alrededor de los 9 meses , inicialmente comienzan por colocarse en la posición para gatear y posteriormente logran integrar los movimientos alternos de brazos y piernas para avanzar sobre el piso.
Gateo, que sucede si no gatea

¿Porqué es importante el gateo?

A- El gateo es un hito del desarrollo que se debe adquirir, integrar y madurar completamente para que tu bebé pueda caminar adecuadamente. Si un bebé no gateó adecuadamente tendrá más dificultad para caminar correctamente y puede retrasarse el logro de una marcha completa y adecuada. Por el mismo motivo puede haber más riesgo de accidentes, ya que puede tener una marcha  insegura.

Por otro lado el gateo mejora la sensibilidad en palmas de las manos coadyuvando a la maduración motriz fina necesaria para la escritura.

Los movimientos alternos en la mitad derecha e izquierda del cuerpo favorecen al uso de ambos hemisferios cerebrales, mejora las conexiones entre hemisferios cerebrales( lo cual ayudará más adelante a tomar un dictado, copiar del pizarrón etc), de igual forma los movimientos de gateo ayudan a mejorar la coordinación ojo-mano, la visión estereoscópica( visión en tres dimensiones) y la binocular( usar los dos ojos simultáneamente).

B- Una de las zonas cerebrales relacionadas con el gateo es el mesencéfalo, situado en la parte central del sistema nervioso central. Esta zona del cerebro controla los movimientos alternos.

C- Aunque hay autores que consideran que el desarrollo del lenguaje es independiente del motor la experiencia muestra que probablemente ambos son dependientes entre sí.

D- Si no hay un gateo completo y armónico se ha visto que el desarrollo del lenguaje se retrasa. De ahí  la importancia de que tu hijo desarrolle al máximo esta habilidad. En relación con el lenguaje de tipo verbal una parte se adquiere alrededor del año de edad, se diversifica entre los 2 a 3 años y alcanza su madurez  a los 12 años donde se logra la adquisición completa del repertorio lingüístico.

E-Cabe señalar que un gateo incompleto puede ser  señal de :


1) inmadurez: un bebé inmaduro como los prematuros tienen un desarrollo más lento,y aunque no necesariamente implica una enfermedad , si tardará un poco más que un niño de término en lograr el gateo. Para saber si es una variante normal consulta con tu Pediatra.

2) falta de estimulación: hay bebés que por falta de estimulación tienen disminuido el tono y /o la fuerza muscular o hay laxitud en ligamentos y articulaciones. Tampoco se trata necesariamente de una enfermedad, pero igual que en el caso anterior consulta con tu Pediatra.

3) displasia acetabular: la falta de formación adecuada de la articulación de la cadera puede se causa de un gateo disarmónico ,incompleto  o asimétrico.

¿Qué hacer?
Si tu bebé tiene más de 9 meses y no gatea hay que consultar al Pediatra para identificar si se trata de una variante normal del desarrollo o es un signo de alguna enfermedad.
Si  te dice que se trata de una variante normal del desarrollo consúltale acerca de qué ejercicios de estimulación temprana le pueden ayudar a madurar el gateo.

Si se trata de gateo asimétrico causado por displasia acetabular  debe consultarse de manera urgente al ortopedista pediatra para iniciar el tratamiento especifico, ya que de otro modo el daño a la articulación de la cadera puede dejar secuelas permanentes  .

Si tu hijo tiene más de 2 años y no habla aún es necesario realizar una serie de estudios para identificar la causa de este retraso en la adquisición del lenguaje.
En niños con retraso en la adquisición o maduración del lenguaje es de mucha ayuda el ponerlos  a gatear aunque sean  mayorcitos

Cuando en la consulta pediátrica los padres preguntan acerca de si es recomendable el uso de los famosos andadores (andaderas) recuerdo siempre las palabras de un reconocido pediatra que respondía: "PELIGROSO A CUALQUIER VELOCIDAD".

Los andadores han sido usados desde al menos el siglo XVII pero los peligros relacionados solo se han destacado en las últimas dos décadas.

Se estima que 55 a 92% de los menores de 18 meses han usado alguna vez el andador, y que 12 a 40% de los usuarios han sufrido algún accidente como consecuencia de su empleo.

La razón más común aludida por los padres para el uso de un andador es entretener al niño, lo que al tranquilizarlo puede dar una falsa sensación de seguridad que lleve a disminuir su vigilancia.

La edad en que comienza la marcha autónoma es independiente de su empleo y el tipo de movimientos que realizan las extremidades inferiores en el adminículo es diferente al de la marcha normal.

¡¡ Entonces que quede claro que el uso de andadores no estimula el proceso de la marcha !!

El uso del andador implica riesgos sin ventajas evidentes.

En un estudio realizado en Chile se registraron accidentes atribuibles al mismo, en el 45,6% de los usuarios, que al sufrir vuelcos, choques, y caídas por la escalera ,presentaron contusiones, laceraciones, traumatismos de cráneo y fracturas diversas.

¿ No le parece suficientemente peligroso para no usarlo ?

Los pediatras desaconsejan el uso del andador, e incluso hay países donde multan a los padres si el niño se accidentó por su uso ( por estar prohibido su utilización

Si su hija mancha amarillo verdoso su calzón, ¿sabe usted qué significa?, su pequeñita tiene vulvitis.
 

 

¿Sabe usted cuál es la causa?

La mayoría de las ocasiones, en las niñas antes de los 10 años, es debido a malos hábitos de higiene después de defecar, sobre todo cuando las niñas ya van solas al baño, se limpian de atrás para adelante (del ano a la vulva), dejando excremento en su vulva.

En otras ocasiones es porque las niñas al sentarse en el piso lo hacen con las piernas hacia atrás, haciendo que sus labios mayores, que son muy delgados, y los menores, que prácticamente a estas edades son muy finitos, se separen, y entre su vulva y el suelo sólo exista el calzón.

Además, las niñas mucha veces por estar jugando, acuden a hacer pipí cuando ya casi se les escapa y dejan húmedo su calzoncito, si éste es de una fibra sintética, como el nylon, guarda por más tiempo la humedad, favoreciendo que las bacterias que vienen del ano proliferen, produciendo ese flujo verde amarillento que mancha el calzón.

¿Siempre es verde amarillento?

No, en la recién nacida, y antes de que inicie su regla, aparece un flujo blanquecino espeso que se llama leucorrea, que es producida por el efecto de las hormonas femeninas (estrógenos), en la recién nacida le pasan de su madre, a través de la placenta, y en la preadolescente aparece cuando ella empieza a producir sus propios estrógenos. Para este flujo son las toallitas muy delgaditas.

¿Qué molestias le puede provocar a la niña?

Que le arda al orinar, pero en estos casos la niña no tiene urgencia para hacer pipí, ni orina muy frecuentemente, le puede producir comezón en su vulva, por eso se rasca, y en ocasiones llegan a ponerse inflamados sus labios.

¿La debo llevar al doctor?

Sí, al pediatra a examinar, como siempre de la cabeza hasta los pies, revisando muy bien sus genitales, para buscar de dónde viene el flujo y cómo está su vulva y su introito vaginal.
 

 

¿De dónde viene el flujo?

Si el flujo sólo está entre los labios mayores y menores y la vulva se observa más roja que de costumbre, (la vulva de las niñas siempre se observa rojita, porque su mucosa es muy delgadita y permite ver los vasitos sanguíneos de esta zona), incluso un poco hinchada, es cuando decimos que tiene sólo una vulvitis; pero si el flujo viene de más arriba, sale de la vagina, a este le llamamos vulvovaginitis, la causa más frecuente de una vaginitis en las niñas menores de 10 a 12 años es la presencia de un cuerpo extraño. Esto provoca una secreción amarillo verdosa, que incluso puede oler mal y si el objeto (el papel con el que se limpian después de ir al baño es objeto encontrado con más frecuencia) permanece mucho tiempo puede llegar a hacer que el flujo se torne café rojizo (sanguinolento), como cuando las primeras reglas.

Otro cuerpo extraño que podemos encontrar en las pequeñas son los enterobios vermiculares (oxiuros), que son unos pequeños parásitos como hilitos blancos, que normalmente puede estar en el recto, pero que salen a desovar por las noches en el ano de la nena y producen mucha comezón, la chiquita al rascarse mientras duerme puede depositar con sus uñitas los huevecillos de este parásito en la vulva, y ahí desarrollarse después el oxiuro en la vulva produciendo la vulvitis.
Y como los niños se sienten alcancía que exploran todos sus orificios y se introducen, a veces, toda clase de objetos, como monedas o trocitos de goma, la hendidura de la vulva no es la excepción.

¿Cuáles serían las primeras medidas que usted debe tomar?

-Primero enseñar a su hija a que se limpie al ir al baño, de adelante hacia atrás (de donde hace pipí para donde hace deposiciones).
-Segundo que su calzoncito sea todo de algodón, para que absorba la humedad, si no se secó bien o si esperó a ir al baño para hacer pipí a la última hora y se mojó un poco.
-No usar talco para secar esta parte del cuerpo.
-Que no use los pantalones muy ajustados para evitar que se roce esta área.
-Al bañarla que no se frote, o no frote usted, fuerte y no usen jabón perfumado, para asear esta parte del cuerpo, pues el perfume irrita más el área. Basta solo con el agua para el aseo de esa zona.

¿Qué hacer si persiste el problema?

Acuda a su médico , para que se le practiquen los exámenes que sean pertinentes y se le dé el tratamiento adecuado.

1. Disminuir el "fecalismo" ambiental a través de medidas de saneamiento básico, como facilitar el acceso al agua potable, la correcta eliminación de excretas, etc.

2. No utilizar excrementos como abono para el cultivo de hortalizas, ni aguas servidas para riego.


3. No consumir carnes o verduras crudas.

4. Controlar los vectores mecánicos (moscas, cucarachas) y los vectores biológicos (vinchuca, mosquitos etc.) 5. Desparasitar periódicamente a los animales domésticos, sobre todo perros y gatos.

6. Prevenir las parasitosis congénitas a través del control de la mujer embarazada.

7. Evaluar parasitosis en dadores de sangre y donantes de órganos.

8. Modificar hábitos de convivencia del hombre con los animales, para evita el contacto con las heces de los mismos.

9. Promocionar la lactancia materna, ya que se ha comprobado que ésta protege contra determinadas parasitosis, principalmente las que originan diarreas. 10. Evitar el hacinamiento, que facilita el contagio persona a persona.

11. Hervir el agua de consumo por un minuto, utilizando esta modalidad como norma, especialmente cuando la ingieran lactantes y niños.

12. No caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena, sobre todo húmedos.

13. Utilización de guantes y calzado cerrado siempre que se trabaje con la tierra.

14. Antes de utilizar abono o turba de río comercial rociar el material con agua recién hervida.

15. Tratar de evitar que los niños jueguen en areneros o patios de tierra. Si ello no fuera factible, establecer un lugar delimitado para ellos, al que se rociará periódicamente, si es posible en forma diaria, o en los períodos de clima cálido y después de las lluvias, con agua recién hervida.

16. Colocar los juguetes de los niños al sol las veces que se pueda, ya que la mayoría de las formas parasitarias no resisten a la desecación y temperaturas superiores a 50ºC


Qué es la Varicela?
La Varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus del grupo Herpes llamado Varicela Zoster.
Esta enferemedad se caracteriza por la presencia de fiebre y un exantema (erupción en piel) del tipo papulovesicular, lo que da las lesiones de inicio caracteristica forma de vesículas rodeadas por un halo rojizo.
Estas lesiones producen una importante picazón, que muchas veces es la causa de las complicaciones de la varicela.
Con el paso de los dias estas vesículas se van transformando en costras que recién al estar completamente secas dejan de ser contagiosas.

La varicela es una de las enfermedades más fácilmente transmisibles y con alta tasa de contagio.

Si bien las complicaciones severas vinculadas a la varicela son infrecuentes en los niñós con defensas normales (inmunocompetentes); la enfermedad Varicela es más peligrosa en los lactantes, en los pacientes  inmunocomprometidos y en las personas adultas.


Cómo se contagia?
El virus de la varicela se propaga  de persona a persona a a través de partículas aerosolizadas por la tos o el estornudo (gotitas de Flugge)

La varicela puede también transmitirse por contacto con pañuelos o por el contacto directo con las vesículas de la piel y el líquido que estas lesiones contienen.

La probabilidad de contagio de varicela entre escolares y miembros de la familia es superior al 90%, por lo que cuando en una familia conviven personas que no han tenido la enfermedad es altisima la probabilidad de contraer varicela y por ende aumentar los riesgos.


Cuándo es más contagiosa?
La posibilidad de transmisión de varicela es mayor en los dos primeros dias de aparición del brote
(aunque el contagio puede iniciarse 2 días antes de la aparición de las vesículas).

La varicela contagia hasta cinco dias despues de la aparición del exantema o hasta que todas las lesiones estén en forma de costra. (Otros autores hablan de 6 o 7 dias posteriores a la aparición de la erupción).

Cuál es el período de incubación de la varicela?
El período entre el primer contacto con el virus y la aparición de los síntomas de la varicela varía entre 9 a 21 días
.

Cómo darse cuenta si su hijo tiene varicela?
El signo más común es el brote con vesículas o ampollas en toda la piel: cuero cabelludo, genitales e incluso aparecen lesiones en la boca. El exantema es muy pruriginoso (pica mucho).


En general las primeras lesiones de varicela empiezan en la región de la cabeza y la parte alta del torax, pero también puede tener otros lugares de inicio de la enfermedad. Con el paso de los dias las lesiones pueden encontrarse en cualquier parte cubierta por piel y mucosas (bazos, piernas, genitales, gluteos, boca, ojos, etc)

El cuadro puede acompañarse de fiebre alta , náuseas , vómitos, escalofríos y malestar general

Las vesículas de la varicela se rompen liberando un liquido claro (muy contagioso) y luego de 4 a 5 días se forman las costras.

Cuál es el tratamiento de la Varicela?

No existe tratamiento curativo en la varicela, el tratamiento es de sostén ya que la evolución natural de la varicela es la de curación espontánea luego de unos dias (promedio 7 dias)

El uso de antitérmicos (ibuprofeno, paracetamol, dipirona) es indicado para disminuir la fiebre que suele acompañar el cuadro. Muchos autores no recomienda el uso de Acido Acetil Salicilico (aspirina) ya que se ha visto una aumento de insuficiencia hepatica y daño neurologico denominado Sindrome de Reye)

El niño puede y debe ser aseado por medio de de baños tibios para mantener la piel limpia, el secado posterior debe ser muy suave sin frotar para evitar la ruptura de la vesiculas y por ende aumentar el riesgo de transmisión del virus de varicela.

Se deben tener las uñas cortas y limpias y debe estimularse el lavado frecuente de manos en la familia con el objeto de disminuir el riesgo de sobreinfecciones bacterianas por rascado.

El uso de talco mentolado o lociones antipruriginosas (por ej. Caladryl ®) ayudan a disminuir la intensa picazón que pruducen las lesiones.

En cuanto al uso de medicamentos por via oral, se destaca el Aciclovir, antiviral que bajo indicaciones específicas en el tratamiento de la varicela, permite en muchos casos la disminución de la duración del cuadro de varicela, la disminución de las complicaciones, su transmisión y contagio.

Tambien este medicamente (Aciclovir) es utilizado con buenos resultados en la prevención de nuevos casos dentro del grupo familiar y/o conviviente.

Si bien todos los niños con varicela pueden ser tratados con Aciclovir, la Academia Americana de Pediatría sugiere tratar preferentemente a los que presentan un riesgo mayor de adquirir varicela severa o desarrollar una complicación.


Indicaciones del Aciclovir (Acyclovir) en la Varicela)
  • Adolescentes mayores de 12 años.
  • Niños con afecciones cutáneas o pulmonares crónicas.
  • Niños que reciben ácido acetilsalicílico en forma crónica.
  • Niños que reciben corticosteroides por vía oral o inhalatoria
  • 2do caso de varicela en el grupo familiar durante un corto periódo de tiempo.

Puede haber complicaciones
La complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana de las lesiones  que requieren tratamiento con antibióticos. Más rara es la aparición de neumonía por varicela que puede ser fatal en pacientes inmunocoprometidos (con disminución de sus defensas inmunológicas).
Otras complicaciones pueden ser otitis, laringitis, sindrome de Reye, traquobronquitis, lesiones en la cornea del ojo, etc.

Toda cuadro de varicela que presenta más de 3 a 4 dias de fiebre superior a 38 grados de temperatura axilar debe ser evaluada en busca de complicaciones.

Cómo se puede prevenir la varicela?
Por medio de la Vacunación contra la varicela
La vacuna contra la varicela se da luego de los 12 meses de edad, en dosis unica. Demuestra ser muy efectiva para prevenir la enfermedad, dando protección inmunolígica durante muchos años.


Qué otra precaución se debe tomar?
Es importante evitar el contacto con embarazadas susceptibles (que no han tenido varicela) en el primer trimestre de gestación ya que se pueden producir malformaciones fetales.


Anemia por falta de hierro - Anemia Ferropénica

La anemia más frecuente en pediatría es la anemia por déficit de hierro.

La anemia por falta de hierro es habitual encontrarla entre los niños de 6 meses a  3 años de edad, sobretodo en aquellos que no recibieron prevención con hierro, alimentados a base de leche de vaca, con escasos recursos económicos, mal alimentados con una dieta pobre en hierro y más propensos a contraer infecciones, lo cual aumenta su anemia.

Los niños durante el primer año de vida presentan un rápido crecimiento, siendo las reservas de hierro utilizadas para tal fin, sino se suplementa en forma externa con hierro, durante esta época,  los niños estarán predispuestos a contraer anemia por falta de hierro.
Otro período importante a tener en cuenta, es la adolescencia, las jóvenes debido al sangrado del ciclo menstrual  y  también al rápido crecimiento, están propensas a padecer anemia.

A esto, hay que sumarle la dieta actual de los niños, muchas veces pobre en carnes y en legumbres y otros alimentos ricos en este mineral, que incrementan aún más el riesgo de anemia.

En los niños mal alimentados y que llegan a la desnutrición, no sólo hay déficit de hierro sino también pueden faltar otros nutrientes, como las vitaminas, calcio, proteínas, etc.

Un consejo, el niño no debe elegir todos sus alimentos, sino desde el hogar se los debe orientar de manera adecuada para que su nutrición sea completa, variada y rica en nutrientes.

La anemia, se expresa con valores bajos de glóbulos rojos (medidos por medio del Hematocrito y la Hemoglobina) siendo a su vez estos glóbulos rojos más claros y de menor tamaño, por ende su funcionamiento se ve disminuido.

Los bebés alimentados con pecho materno recibirán suplementos de hierro diario, iniciando esta práctica a partir de los 4 a 6 meses de vida, en la gran mayoría.

En el caso de los niños prematuros, el hierro se indicará desde los 2 meses de vida o antes, según indique su médico de cabecera.

Los niños alimentados con leches artificiales, aunque sean fortificadas y más aún si reciben leche de vaca, y nacidos de término, lo recibirán a partir del 4 to mes de vida. (Visite
Darle hierro al bebe ).

El uso de esta profilaxis de hierro ( tratamiento preventivo) se debe extender hasta los 12 a 18 meses de edad, y lógicamente, debe ser apoyada con una dieta rica en este mineral cuando el niño comienza a comer los semisólidos y sólidos.

Un niño anémico es un niño que se cansa con facilidad, se encuentra pálido, con poca ganancia de peso y propenso a enfermarse.


Es muy importante saber que este tipo de anemia carencial puede llevar al compromiso de su vida, afectando todos los órganos debido a que la hemoglobina transporta el oxígeno a las células, y al estar disminuida, su función se trunca.

Recomendaciones


  • Amamantar al bebé, ya que es su alimento ideal (la leche materna tiene menos hierro que las artificiales pero presenta la característica esencial de poseer una mayor absorción de este elemento, o sea tiene menos hierro pero se absorbe más!!, es ideal).


  • Suplemente con hierro a su hijo cuando esté indicado y por el tiempo que le indique su médico de cabecera.


  • No deje de administrar el hierro, a su hijo, por que éste lo rechace,consúltelo con su médico.


  • Se recomienda el uso de las siguientes formas de hierro: el hierro polimaltosato y el sulfato ferroso.


  • La dieta del niño debe ser completa y variada e incluir las carnes, verduras, legumbres, frutas, cereales fortificados, etc.


  • En caso de anemia, deben recibir tratamiento con hierro a altas dosis y en forma constante hasta que el pediatra se lo indique, (sea una madre/padre perseverante).


  • Para mejorar la absorción del hierro, se recomienda administrarlo alejado de las comidas (30 minutos antes o 2 horas después) y si es posible, con jugo de naranja o de pomelo (la vitamina C aumenta su absorción).


  • Lleve a su hijo a los controles mensuales durante el primer año de vida, y cada 3 meses hasta los 2 años.


  • Los niños mayores deben visitar al pediatra 2 veces al año, para su control de salud.


  • Es el pediatra quien según el interrogatorio, antecedentes del niño, examen físico y si es necesario algún tipo de análisis de laboratorio, detectará este tipo de problema.

 

About this Archive

This page is an archive of recent entries in the PEDIATRIA category.

ONCOLOGÍA is the previous category.

PSIQUIATRIA is the next category.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.