PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Y CRECIMIENTO INFANTIL

¿Cuáles son las causas más frecuentes de la talla baja?
Se debe tener presente que sólo la minoría (20%) de los niños que consultan por talla baja tienen alguna enfermedad, la gran mayoría (80%) corresponden a individuos que:

a) Tienen talla baja familiar, es decir, niños que son bajos desde el nacimiento, pero que crecen bien. Su talla final es baja, pero compatible con la talla baja de sus familiares.

b) Individuos con retraso constitucional del crecimiento con retardo puberal, cuadro mucho más frecuente en varones. Tienen una pubertad tardía pero que progresa en forma normal, alcanzando una talla final adecuada, sólo que más tardíamente.

¿Cuáles son las principales enfermedades endocrinas que causan talla baja?
Las enfermedades que uno siempre debe descartar como causa de talla baja son: el hipotiroidismo y la deficiencia de hormona de crecimiento. En ambos casos, además de talla baja, hay mal ritmo de crecimiento, es decir, son niños bajos, pero que además de esto, crecen mal. El diagnóstico se hace con exámenes específicos destinados a medir los niveles en la sangre de estas hormonas que deberían estar bajos para poder hacer el diagnóstico.

¿Se puede hacer crecer a un niño normal con hormona de crecimiento?
Si un niño bajo no tiene ninguna enfermedad y los exámenes de laboratorio son completamente normales, estamos frente a un niño sin patologías y por lo tanto frente a un niño sano. En estos momentos el uso de hormona de crecimiento se ha comprobado tiene indicación en las siguientes enfermedades: deficiencia de hormona de crecimiento, insuficiencia renal, síndrome de Turner (enfermedad genética), y niños que son pequeños al nacer y que no recuperan su canal de crecimiento y niños con talla baja idiopática, esto significa niños que son bajos sin causa que lo explique.

Para los casos de niños con talla baja familiar o niños con retardo constitucional del desarrollo no tiene indicación, porque no se ha demostrado un beneficio real en ganancia en talla adulta, es decir, crecen mientras usa hormona de crecimiento, pero no necesariamente van a medir más de los que estaba genéticamente determinado.

¿Después que la mujer menstrúa por primera vez, deja de crecer?
La menarquia (primera menstruación) corresponde a las etapas finales del desarrollo sexual en la mujer y desde esa fecha la velocidad de crecimiento comienza a disminuir. Se dice que el porcentaje de la talla final alcanzada en el momento de la menarquia corresponde al 95%. La ganancia en talla después de la primera menstruación es diferente, entre distintos países, y dentro de un mismo país en los diferentes estratos socioeconómicos, es así como se describe clásicamente que el 61% de las adolescentes crecen entre 0 y 7,5 cm después de la menarquia y el 35% crece entre 7,5 y 13 cm, dependiendo de factores genéticos, ambientales y nutricionales.

¿Existen tratamientos no hormonales que ayuden al crecimiento?
Se describió la mejoría de la velocidad de crecimiento en pacientes que tenían deficiencia de zinc. Estudios posteriores lograron demostrar lo mismo en niños con talla baja pero que no tenían deficiencia demostrada de zinc, lo que motivó una serie de trabajos que lograron demostrar mejoría inicial en la velocidad de crecimiento en los primeros meses, pero que no en todos se mantenía en el tiempo.

¿Es verdad de que los hombres crecen hasta los 18 años y las mujeres hasta los 14?
No, no es tan así. Lo cierto es que las mujeres terminan su etapa de crecimiento a una edad mucho más temprana que el hombre. No hay una edad cronológica en la cual se deje de crecer. El crecimiento depende de la edad biológica, es decir, de la maduración del individuo, lo que se puede estudiar con la edad ósea, por lo tanto a una misma edad cronológica vamos a tener individuos con edad biológica (edad ósea) normal (similar a la edad cronológica), aumentada (edad ósea avanzada en la relación a la edad cronológica) y retrasada (edad ósea menor que la edad cronológica).

Por este motivo el niño con edad ósea retrasada crecerá durante más tiempo que el niño con edad ósea normal, y el niño con edad ósea adelantada terminará antes el proceso de crecimiento.
Recomendaciones Alimentarias para el Adolescente

La alimentación del adolescente debe ser suficiente, variada y equilibrada con el objeto de descubrir sus necesidades energéticas y de nutrientes. En esta edad hay que poner especial atención a la ingesta de bebidas alcohólicas, chocolates, dulces y productos de pastelería.

También es necesario restringir el alto consumo de comida "chatarra" (en especial las frituras), pues conducen a problemas nutricionales. No es aconsejable que los adolescentes realicen dietas de moda o por cuenta propia, ya que se pueden producir trastornos en el organismo.

Se recomienda realizar cuatro comidas diarias e incluso agregar una colación en caso que pasen muchas horas entre una y otra comida, como por ejemplo a media mañana.

Una comida que no se debe dejar de tomar es el desayuno, ya que es la primera alimentación después de un ayuno prolongado. Es recomendable que esté compuesto por leche y pan con agregado. También se puede agregar fruta, o de otra manera, dejarla como colación de media mañana. El almuerzo y la comida deben ser a base de guisos, más ensalada y postre. La once debe incluir leche y pan (en lo posible integral) con agregados. El pan debe consumirse en las comidas sólo cuando es necesario aumentar la ingesta de calorías. En el caso de los líquidos, se debe restringir la ingesta de jugos azucarados y bebidas gaseosas, prefiriendo en lo posible los jugos de fruta natural.
 
Es aconsejable mantener un horario fijo de alimentación, ya que el "picar" a deshora o el saltarse las comidas, puede producir problemas intestinales y de malnutrición. Además, al transcurrir muchas horas entre una comida y otra, el apetito es mayor y aumenta considerablemente la ingesta de alimentos, lo que puede influir en el incremento de peso.

Las recomendaciones energéticas entre un hombre y una mujer adolescentes difieren en 500 a 600 calorías al día, lo que significa que el varón requiere que sus platos sean más grandes que el de sus hermanas mujeres.

Es importante la ingesta de alimentos que aporten proteínas de alto valor biológico (productos lácteos y carnes), ya que son la base del crecimiento. Sin embargo, debido a que son altos en grasas saturadas, se recomienda preferir la versión baja en grasa.

Con el fin de evitar incrementos exagerados de peso se debe poner especial énfasis en no comer grasas en exceso, lo que contribuye a prevenir las patologías cardiovasculares del adulto. Además, debe limitarse el consumo de hidratos de carbono simples (azúcares), aumentando los de tipo complejo (cereales integrales, legumbres, verduras y frutas), principales aportadores de fibra. La presencia de fibra en los alimentos tiene un rol protector en la reducción de algunos tipos de cáncer y enfermedades crónicas como la Diabetes Mellitus.

La composición de la dieta tiene un efecto importante en la absorción de minerales. Por ejemplo, para mejorar la absorción del hierro presente en las carnes es aconsejable consumirla con alimentos que contengan vitamina C. En cuanto al zinc, su absorción es mejor en proteínas animales que en cereales, ya que la fibra presente en los cereales inhibe su absorción.

Los requerimientos de vitaminas se deben satisfacer ingiriendo frutas y verduras ricas en betacarotenos (zanahoria, zapallo, acelga), cítricos y tomates (vitamina C), verduras de hoja verde e hígado (ácido fólico) y productos lácteos (riboflavina o vitamina B2).

A continuación (Tabla 1) se detalla una pauta de la alimentación diaria recomendada para el adolescente, la que es necesario adecuar según sexo, estado nutricional o fisiológico y actividad física.
 
RACIÓN MODELO RECOMENDADA PARA EL ADOLESCENTE
ALIMENTOS CANTIDAD EQUIVALENCIA FRECUENCIA
Leche y derivados 500cc 2 y ½ tazas Diario
Carnes 100g 1 trozo regular 2 veces/sem.
Pescado 100g 1 trozo regular 1 vez/sem.
Huevos 50g 1 unidad 3 veces/sem.
Legumbres 90g* 1 y ½ taza cocidos 3 veces/sem.
Verduras y papas 300g 3 porciones regulares Diario
Frutas 400g 2 a 3 unidades regulares Diario
Cereales y derivados 60g* 1 y ¼ taza cocidos Diario
Pan 300g 3 unidades (pan corriente) Diario
Azúcar y derivados 50g 10 cdtas. rasas Diario
Mantequilla 20g 2 cdtas. llenas Diario
Aceite 20cc 2 cdas. soperas Diario
 
* Peso de alimento crudo.
Aporte promedio de la ración: 2.500 calorías.
 

La leche puede ser líquida o en polvo, de preferencia semidescremada o descremada para no aumentar la ingesta de grasas saturadas.

Los 500 cc equivalen a:

  • 20 g de leche en polvo (3 cdtas. de té llenas)
  • 25 g de queso (2 rebanadas para sandwich)
  • 40 g de quesillo.
  • 150 g de yogurt.

Dentro de las leguminosas se contemplan los porotos, lentejas, garbanzos, arvejas y habas secas y sus respectivas harinas. Para fomentar su consumo y evitar caer en una rutina, se aconseja prepararlas de distinta forma cada vez, como por ejemplo en guiso, puré, sopa o ensalada.

La minuta debe contemplar diariamente una o dos porciones de verduras de la temporada. Es conveniente mezclar diferentes colores y comer una porción cruda en ensalada y otra cocida en guisos. En cuanto a la fruta, se debe comer dos unidades todos los días por el aporte de fibra y vitaminas.

Cereales, pan, azúcar, mermeladas, mantequilla y aceite son principalmente aportadores de energía, por lo tanto, su consumo se debe adecuar al estado nutricional del adolescente.

No TrackBacks

TrackBack URL: http://policlinicodrlescano.zonalibre.org/cgi-bin/mt-tb.cgi/20121

Leave a comment

About this Entry

This page contains a single entry by DR, JOSÉ LUIS LESCANO CASTILLO published on June 1, 2010 9:28 PM.

LOS 10 CÁNCERES PRINCIPALES EN LAS MUJERES was the previous entry in this blog.

RONQUIDOS Y APNEAS EN LOS NIÑOS. is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.